Las redes sociales pueden ser una ventana para ver el mundo desde dos perspectivas: aquellos que aman a los animales y publican contenido a favor de la vida , del respeto y de la preservación y aquellos que por el contrario se vanaglorean del sufrimiento de un animal a través de videos imágenes y comentarios.
Muchas veces cambiar la perspectiva de este último grupo de personas no es posible con sensatez pero sí con justicia. Para ello se deben conocer los pasos a seguir y las estancias dispuestas para formular una denuncia de maltrato animal.
Misión Nevado sostiene que Venezuela ha ampliado su sistema de justicia para dar protección a los animales domésticos y silvestres. Por eso no es raro toparse contínuamente con publicaciones de personas imputadas por el Ministerio Público por casos de crueldad hacia algún animalito.
Pero no solo este importante órgano de justicia está vinculado a garantizar la justicia en materia animal, también cuerpos como La Guardia Nacional, el Centro de Investigación Penales y Criminalística y la Polícia Nacional Bolivarina han puesto sus oficinas a la orden para recibir y apoyar cualquier caso de violencia contra una especie. Eso sí, con la debida confirmación y pruebas del hecho.
Por eso es importante serciorarse de lo que verdaderamente está ocurriendo con el animalito, para que la denuncia sea efectiva y crezca la fiabilidad y garantía de justicia en estos casos.

Estos simples pasos pueden ser de gran ayuda para orientarnos al momento de formular una denuncia por maltrato animal:
PRIMER PASO
Antes de proceder con la denuncia del maltrato a un animal es importante contestar a las siguientes preguntas:
A. ¿Realmente está ocurriendo? La mayoría de los hechos que denunciamos son ciertos, sin embargo a veces nos llevamos por las emociones e interpretamos mal las cosas.
Una mujer falconiana de 35 años fue señalada de abandonar a su suerte unos gatos en un terreno y acusada de contribuir con la sobrepoblación felina en ese lugar perjudicando la salud pública.
La verdadera historia del caso es que esa señora se acercó a la colonia de gatos y vio cómo uno de ellos tenía la pata fracturada, por lo que lo recogió, vacunó, desparacitó y curó. Como es un gato salvaje y prácticamente inadoptable lo regresó con sus hermanos una vez esterilizado. Pero para su desgracia la vieron otras personas y le tomaron las placas del vehículo.
Como ella tenía la costumbre de alimentar a los felinos regularmente fue acusada por la junta vecinal de abandono de animales en la vía pública.
Son muchísimos los casos de malentendidos que terminan perjudicando a personas compasivas con los animales. Personas con perros amarrados (a veces por su mismo bien, porque están en un tratamiento son vistos de a simple vista como un abuso.
Cerciórese bien antes de realizar el proceso
B. ¿Se han agotado los recursos conciliatorios? No se puede denunciar por denunciar. La primera acción es el diálogo sano y en paz.
Siempre hay que acudir al lugar de los hechos y educar al responsable del animal, convencerlo de buena manera de cambiar su forma de tratarlo.
De no ser posible el trato directo, se puede recurrir a instancias mediadoras como la asociación de vecinos, el consejo comunal o el juez de paz.
C. ¿Estoy en completa disposición de hacer un seguimiento al caso? Realizar la denuncia no significa que mejorarán las cosas. Es necesario que una vez hecha, se haga un constante seguimiento del caso y así lograr la justicia.
D. ¿Cuál será el destino del animal una vez logrado el objetivo? Esto es muy importante. Proponer soluciones para el animal. Sería criminal que un animal sea decomisado de un lugar para ser tratado aún peor en una municipalidad o que se le aplique eutanasia injustificadamente.

SEGUNDO PASO
Una vez agotados todos los medios de concilio hay que denunciar.
¿Dónde? El artículo 25 de la Ley para la Protección para la Fauna Doméstica Libre y en Cautiverio establece como instancias competentes a los Consejos Comunales, la autoridad parroquial o los jueces de paz en primera instancia y las Oficinas o Unidades de Gestión Municipales destinadas a la protección animal.
Los casos de crueldad, maltrato grave, lesiones que causen la muerte o inutilicen a un ejemplar de fauna están contemplados en los artículos 478 y 537 del Código Penal, por lo que pueden ser denunciados ante las Fiscalías Municipales en las oficinas de atención a la víctima del Ministerio Público.
En los demás casos, la primera instancia para acudir es la Policía Municipal.
hay que ejercer presión. Diga a los agentes que quiere asentar la denuncia y que le entreguen un papel que de constancia de que acudió allí con el reclamo. Avise a otras personas a hacer lo mismo, 3 reclamos del mismo caso obliga a las autoridades a levantar la “novedad” y tomar cartas en el asunto.
Lleve pruebas (fotos, videos y/o testigos). Las denuncias deben ser serias y respaldadas.
Las alcaldías como las de Libertador, Chacao, Baruta, Sucre y El Hatillo en Caracas; la de San Cristóbal y Cárdenas (Táchira); Maracaibo y Cabimas (Zulia); Valencia y Naguanagua (Carabobo); Cagua, Los Salias, Guaicaipuro y Carrizal (Altos Mirandinos- Miranda); Maracay y Cagua (Aragua); Iribarren (Lara); por enumerar algunas, cuentan con ordenanzas que condenan el maltrato animal. Revíselas y úselas en su petitorio.
También está la Ley de Protección de Fauna Doméstica Libre y en Cautiverio, la cual usted puede portar a la mano al momento de dirigirse a las autoridades.
Otros organismos a los que se puede acudir son la prefectura y la policía Nacional (o del estado).

TERCER PASO
Una vez tenida la constancia de denuncia es bueno contar con apoyo institucional. Ahora sí pueden entrar en acción las organizaciones de protección animal, quienes con ese documento pueden presionar a las autoridades para que actúen. Recuerde que ya deben tener planificada la solución posible, y así no improvisar sobre la marcha del proceso.

CUARTO PASO
Anote bien los números de teléfono de las autoridades que llevan el caso y presione constantemente para que se solucione. Siga el proceso a cada momento, no será rápido ni agradable, pero si no se hace seguirán las injusticias.
No se puede denunciar anónimamente. El miedo no es una posibilidad. Si se pretende hacer una llamada y esperar que todo se solucione sólo perjudicará el proceso.
Igualmente sucede al exponer quejas y comentarios en las redes sociales, esto aunque puede ser un método de presión para dar un mayor impacto al caso, no quiere decir que sea una denuncia verdadera.

Deja un comentario